34 C
Torreón
jueves, abril 17, 2025
Ver Más

    Identifican a 30 personas en fosas clandestinas en Coahuila

    Coahuila.- Los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas han logrado avances significativos en la localización e identificación de restos humanos en el estado. Hasta el momento, se han identificado 30 personas en ocho puntos distintos, evidenciando la brutalidad con la que operaron grupos criminales en la región entre 2008 y 2012.

    Durante ese periodo, la Comarca Lagunera fue escenario de una de las etapas más violentas de su historia, caracterizada por enfrentamientos armados, secuestros y desapariciones forzadas.

    Familias que no pierden la esperanza

    Silvia Ortiz, madre de Fanny e integrante de un colectivo de búsqueda, expresó su determinación por encontrar a su hija:

    «No pierdo la esperanza, la voy a encontrar sea como sea, hasta que ya no pueda. Espero encontrarla antes de no estar aquí».

    Uno de los puntos clave en estas búsquedas ha sido el Ejido Patrocinio, en el desierto de Coahuila, un sitio marcado por la violencia y donde, aún después de 17 años de los primeros hallazgos, continúan apareciendo evidencias como latas perforadas por impactos de bala, tambos de acero y restos óseos.

    Juan Isabel Barraza Cardiel, madre de Sandra Yadira Puente Barraza, relató su experiencia. Sandra desapareció el 26 de noviembre de 2008, a los 19 años. Su madre, temerosa por las amenazas que recibió, no denunció en su momento:

    «Yo de mi hija no puse denuncia cuando se la llevaron porque a mí me amenazaron. Ahora aquí le pido perdón».

    El caso de Sandra Yadira es uno de los pocos que han sido identificados. Su madre recibió apenas un fragmento de vértebra de su hija:

    «Para mí es insuficiente. He visto los restos cómo salen, muy quemados, muy deteriorados. Para una madre, olvídese, una está muerta en vida como ellos aquí».

    Retos en la identificación forense

    Silvia Ortiz explicó que, debido al deterioro extremo de los restos humanos, en muchas ocasiones las familias solo reciben polvo como evidencia de sus seres queridos:

    «Una vez que se encuentra ese resto, se destruye y lo único que le van a entregar a la familia es polvo. En la cultura mexicana, esto es muy difícil de aceptar».

    Hasta la fecha, los colectivos de búsqueda han recuperado más de una tonelada y media de restos humanos en Coahuila. Entre los identificados se encuentran personas originarias de Michoacán, Nuevo León y Jalisco.

    Ortiz destacó que el modelo de búsqueda implementado en Coahuila se ha convertido en un referente nacional:

    «Coahuila es el estado modelo. Muchos critican que se diga, pero es una realidad. En otros estados no se tiene el mismo apoyo que aquí».

    Pese a los avances, el proceso de identificación es extremadamente lento y podría prolongarse hasta 50 años, según estimaciones de las autoridades:

    «Es muy lento, demasiado lento, pero tengan la certeza de que se está buscando, se está identificando y se va a encontrar».

    Convocatoria a movilización

    Como parte de sus esfuerzos para exigir justicia y mantener viva la memoria de sus seres queridos, los colectivos de búsqueda anunciaron que este sábado 15 de marzo se unirán a un movimiento nacional por los desaparecidos. La concentración tendrá lugar en la Plaza Mayor de Torreón.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Articulos Relacionados