31 C
Torreón
lunes, agosto 25, 2025
Ver Más

    Junto a dos ganadores del Nobel, una científica argentina logró descifrar un mecanismo cerebral para organizar el orden de las cosas

    La capacidad del cerebro para organizar eventos en secuencias es esencial para nuestra vida diaria. La científica argentina Soledad Gonzalo Cogno, junto a los premios Nobel de Medicina Maay-Britt Moser y Edvard Moser, ha desentrañado un mecanismo clave que revela cómo el cerebro organiza el orden de las cosas.

    Trabajando en el Instituto Kavli de Neurociencia de Sistemas de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, Gonzalo Cogno y sus colegas reportaron en la revista Nature un patrón de actividad cerebral que sirve como plantilla para construir experiencias secuenciales.

    Este descubrimiento, basado en un estudio con 15 ratones, podría tener implicaciones significativas para comprender enfermedades como el Alzheimer y abrir nuevas vías de investigación en el campo de la neurociencia.

    La trayectoria académica de Gonzalo Cogno se forjó en la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Balseiro, donde su fascinación por la física se transformó gradualmente en un interés apasionado por el cerebro y la neurociencia. Desde 2017, ha estado colaborando con los Moser y recientemente ha establecido su propio laboratorio.

    En una entrevista exclusiva con Infobae desde Noruega, Gonzalo Cogno explicó que su investigación reveló un patrón de actividad neuronal en la corteza entorrinal media, una región cerebral crucial para la memoria espacial y la navegación. Este patrón consiste en secuencias «ultralentas» que podrían ser la clave para entender mejor cómo se coordinan nuestras actividades secuenciales en la vida diaria.

    El descubrimiento no solo ofrece un prototipo para comprender la organización cerebral en situaciones cotidianas, sino que también apunta a posibles conexiones con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Gonzalo Cogno expresó la esperanza de que este hallazgo allane el camino para una mejor comprensión de cómo la actividad neuronal se ve afectada en condiciones patológicas.

    Además, la científica argentina elogió la educación pública que la impulsó en sus primeros años académicos y resaltó la importancia de un enfoque interdisciplinario en su laboratorio, donde combinan el registro neuronal con técnicas avanzadas de análisis de datos y modelado computacional.

    Su colaboración con los premios Nobel ha sido fructífera, describiéndola como una experiencia fantástica que ha permitido la unión de sus perfiles experimentales y computacionales en la búsqueda de respuestas científicas.

    Gonzalo Cogno, radicada en Noruega desde 2017, disfruta del ambiente científico constante y de políticas sólidas de ciencia y tecnología en Europa, lo que le brinda un contexto propicio para su investigación.

    Este importante avance científico promete abrir nuevas puertas hacia la comprensión de la mente humana y las enfermedades neurológicas, gracias al trabajo innovador y colaborativo de la Dra. Soledad Gonzalo Cogno y su equipo de investigación.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Articulos Relacionados