El nearshoring, como estrategia de relocalización de industrias, representa una ventana de oportunidad para México en términos de crecimiento económico y desarrollo empresarial. Sin embargo, para aprovechar plenamente este impulso, es fundamental crear un ecosistema emprendedor que brinde las condiciones adecuadas.
Según señala el inversionista y emprendedor Martin Florea, México cuenta con ventajas significativas para atraer inversión extranjera y desarrollar industrias nacionales, como costos laborales competitivos y eficiencia logística. Esta disparidad en los costos laborales ha llevado a que el 80% del potencial de inversión del nearshoring en Latinoamérica se concentre en México.
Para Ingrid Orozco, fundadora y CEO de Ulead, es crucial establecer condiciones propicias que permitan que la inversión se traduzca en una mayor eficiencia de los procesos y en la prosperidad económica del país. Esto implica que las pequeñas y medianas empresas (pymes) cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para satisfacer las demandas de las empresas interesadas en trasladar sus operaciones a México.
Ricardo Weder, fundador y CEO de Jüsto, destaca la importancia de concebir incentivos que fomenten la retención de talento y recursos en el país, garantizando así que México sea un protagonista activo en la creación e implementación de innovaciones que impulsen su desarrollo económico y social.
Sin embargo, Alberto de la Fuente, presidente del consejo de Empresas Globales, advierte que el nearshoring podría convertirse en una oportunidad desaprovechada si no se abordan adecuadamente ciertos factores. Entre ellos, destaca la necesidad de dignificar las profesiones técnicas, mejorar la educación y la visión a largo plazo para enfocarse en proyectos que impulsen la conectividad y la logística del país. Además, resalta la importancia de contar con un estado eficaz que garantice la seguridad, facilite las operaciones y promueva la digitalización del país.
En conclusión, para aprovechar al máximo el potencial del nearshoring, es fundamental crear las condiciones adecuadas que permitan a las empresas mexicanas capitalizar esta oportunidad y contribuir al desarrollo económico y social del país.
Aspecto a Considerar | Descripción |
---|---|
Ventajas del Nearshoring | – Costos laborales competitivos en comparación con otros países. – Eficiencia logística debido a la posición geográfica favorable. |
Creación de un Ecosistema | – Necesidad de establecer condiciones propicias para que la inversión extranjera se traduzca en mayor eficiencia de los procesos y prosperidad económica. – Importancia de fortalecer el sector de las pymes y brindarles los conocimientos técnicos necesarios. |
Retención de Talentos | – Requerimiento de incentivos que fomenten la retención de talento y recursos en el país para que México sea un actor activo en la creación e implementación de innovaciones. |
Riesgos del Desaprovechamiento | – Posibilidad de desaprovechar el potencial del nearshoring si no se abordan adecuadamente ciertos factores. – Necesidad de dignificar las profesiones técnicas y mejorar la educación para impulsar proyectos que beneficien la conectividad y la logística del país. |
Rol del Estado | – Importancia de contar con un estado eficaz que garantice la seguridad, facilite las operaciones y promueva la digitalización del país. |