En La Laguna de Coahuila, el promedio de edad en el que se detecta el VIH ha disminuido significativamente en los últimos años, situándose ahora entre los 19 y 20 años. Anteriormente, este rango era de entre 25 y 45 años, según informó Gerardo Zapata Ortiz, director del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) en Torreón.
Zapata Ortiz atribuye esta disminución a una mayor promoción sobre la enfermedad y a las campañas de concientización, las cuales han incentivado a las personas a realizarse pruebas de detección. En promedio, se diagnostican entre 70 y 80 casos de VIH al año en la región.
Prevención y tratamiento oportuno
La mayoría de los casos son detectados en etapas tempranas, lo que permite iniciar tratamiento con retrovirales, medicamentos que impiden que el virus se replique en el organismo. El Capasits trabaja activamente en escuelas, bares y otros espacios para brindar información y fomentar la realización de pruebas rápidas, que toman de 15 a 20 minutos.
“Nos estamos dando a conocer y las personas ya vienen a hacerse sus pruebas, aunque todavía hay resistencia debido al miedo al diagnóstico”, comentó Zapata Ortiz.
Servicios integrales en Capasits
Además de las pruebas de detección de VIH, Sífilis y Hepatitis C, el Capasits ofrece atención médica, psicológica y medicamentos. El proceso incluye una primera consulta psicológica para evaluar factores de riesgo y apoyo emocional en caso de un resultado positivo.
El estigma asociado al VIH sigue siendo un desafío. Aunque es considerado ya como una enfermedad crónica controlable, muchas personas enfrentan discriminación, lo que puede afectar su continuidad en los tratamientos.
Retos en la región
En el Hospital General de Gómez Palacio, Durango, a través del Servicio de Atención Integral Hospitalaria (SAIH), también se atienden casos de VIH. Aunque la incidencia en la región es baja (uno o dos casos al mes), muchos pacientes son migrantes que reciben tratamiento de forma temporal.
El especialista Gerardo Rubio destacó la importancia de que todas las personas con vida sexual activa se realicen al menos una prueba de VIH en su vida, sin limitarse a las poblaciones comúnmente consideradas de riesgo.
Avances en tratamientos
Gracias a los avances médicos, las personas que siguen un tratamiento adecuado pueden vivir más de 30 años con VIH sin complicaciones. Sin embargo, quienes no reciben atención enfrentan graves problemas de salud, incluyendo infecciones, neumonías y ciertos tipos de cáncer, como el Sarcoma de Kaposi.
En La Laguna, tanto en Coahuila como en Durango, los servicios especializados y gratuitos están disponibles para garantizar un diagnóstico temprano y una atención integral a quienes lo necesiten.