Ciudad de México – El Congreso de la Unión declaró la validez de la reforma de supremacía constitucional, luego de recibir la aprobación de 23 congresos estatales, lo que supera el mínimo de 17 votos requeridos para las reformas constitucionales. Con esta enmienda, las modificaciones a la Constitución Nacional estarán blindadas contra amparos, controversias y acciones de inconstitucionalidad, incluyendo la reforma judicial.
La reforma fue remitida para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y se espera que entre en vigor 24 horas después de su publicación, lo que podría ocurrir en los próximos días. Esta medida llega antes de la próxima sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, programada para el 5 de noviembre, donde se discutiría un proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara que cuestiona la validez parcial de la reforma judicial.
Detalles de la reforma
La Cámara de Diputados informó que esta enmienda modifica el artículo 107 y agrega un quinto párrafo al artículo 105 de la Constitución, declarando “improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que busquen impugnar adiciones o reformas a la Constitución”. En conjunto con el Senado, ambas cámaras aseguraron que este cambio garantizará la supremacía de la Constitución.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, destacó la declaración de constitucionalidad en redes sociales, mientras que la Cámara de Diputados publicó que los congresos estatales que respaldaron la reforma incluyen Baja California, Campeche, Guerrero, Puebla, Yucatán y Ciudad de México, entre otros.
Contexto de la reforma y reacción oficial
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió la iniciativa ante las críticas de la oposición por el uso del término “supremacía constitucional” y argumentó que el artículo 133 de la Constitución reconoce su carácter como «ley máxima». Sheinbaum afirmó que esta medida fortalece el estado de derecho sin violar la Constitución, y subrayó que el término “supremacía” ya ha sido empleado por la Corte en documentos oficiales.
Aprobada el pasado 25 de octubre por el Senado con 85 votos a favor y 41 en contra, y por la Cámara de Diputados con 340 votos a favor y 133 en contra, la reforma se encuentra a la espera de su promulgación por la presidenta, consolidando un paso histórico en la política constitucional del país.