32 C
Torreón
domingo, junio 15, 2025
Ver Más

    Coahuila registra el menor impacto económico por violencia a nivel nacional

    La violencia sigue representando un lastre económico de enormes proporciones para México. De acuerdo con el Índice de Paz México 2025, publicado este lunes, el impacto económico de la violencia durante el año 2024 ascendió a 4.5 billones de pesos (aproximadamente 245 mil millones de dólares), lo que representa el 18% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

    Esto equivale a un costo promedio de 33 mil 905 pesos por persona, una cifra que refleja el peso de la violencia en la vida cotidiana y en la estructura económica del país. El estudio, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), advierte que, aunque se han registrado avances en años previos, en 2024 hubo un repunte del 3.4% en comparación con 2023, lo que revierte parte de la mejora lograda en los últimos años.

    Desigualdad regional: del Yucatán pacífico al Colima violento

    El costo de la violencia varía de forma notable entre las entidades federativas. Mientras que Yucatán, uno de los estados más pacíficos del país, reportó un impacto económico por persona de 12 mil 309 pesos, Colima, identificado como el estado más violento según el Índice de Paz 2025, alcanzó un alarmante 89 mil 916 pesos por habitante.

    Este contraste refleja las enormes diferencias en seguridad y violencia entre regiones del país, y cómo estas disparidades afectan directamente el desarrollo económico local y nacional.

    Tendencias mixtas: baja en delitos violentos, alza en gasto militar

    Uno de los hallazgos más destacados del informe es que, si bien el impacto económico de los delitos con violencia (como robos, secuestros y extorsiones) disminuyó un 3%, esto fue contrarrestado por un incremento del 1% en el impacto económico de los homicidios, así como un aumento considerable en el gasto militar y en seguridad nacional.

    El incremento en el financiamiento federal hacia las Fuerzas Armadas y tareas de seguridad fue uno de los principales factores detrás del aumento global del impacto económico en 2024. Este fenómeno refleja una estrategia de seguridad centrada en el despliegue militar, que si bien busca controlar la violencia, también representa un costo financiero cada vez mayor para el país.

    Aumento sostenido en la última década

    El reporte señala que, en los últimos 10 años, el costo total de la violencia en México se ha incrementado en un 32%, lo que equivale a 1.1 billones de pesos adicionales. Aunque entre 2019 y 2023 se registraron reducciones anuales en la mayoría de los años, el repunte de 2024 marca una señal de alerta para las políticas públicas en materia de seguridad y paz.

    Un llamado urgente a políticas sostenibles

    El Índice de Paz México 2025 concluye que reducir el impacto económico de la violencia requiere mucho más que gasto en seguridad o despliegue militar: exige inversiones estructurales en prevención del delito, justicia efectiva, educación y cohesión social. De lo contrario, el país seguirá perdiendo una porción significativa de su riqueza nacional cada año a causa de la violencia.

    La violencia no solo cuesta vidas, también tiene un precio económico que limita el desarrollo del país y perpetúa los ciclos de desigualdad y exclusión.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Articulos Relacionados