En conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó una reducción histórica del índice de pobreza laboral en México, que según cifras oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) se ubicó en 35.8 por ciento durante el primer trimestre de 2024. Este nivel, asegura el presidente, es el más bajo desde que comenzó esta medición en 2009.
«Es una buena noticia porque tiene que ver con todos y, sobre todo, con la gente más necesitada, que son nuestros hermanos, nuestros semejantes. La felicidad de ellos es también nuestra felicidad. Si les va bien a ellos, nos va bien a todos», afirmó López Obrador.
Según el CONEVAL, el porcentaje de pobreza laboral pasó de 37.7 por ciento en el primer trimestre de 2023 a 35.8 por ciento en el mismo periodo de 2024, representando una disminución de 1.9 puntos porcentuales a nivel nacional. Además, la población en situación de pobreza laboral se redujo a 37.3 por ciento en la actual administración, en comparación con los 42.5 por ciento y 40.5 por ciento registrados durante los sexenios de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa, respectivamente.
Críticas y Controversias
Sin embargo, críticos y opositores del gobierno han cuestionado la veracidad de estos datos, argumentando que la metodología utilizada para medir la pobreza laboral puede no reflejar la realidad económica del país. Algunos economistas y analistas políticos sugieren que los datos presentados por el gobierno podrían estar manipulados para favorecer la percepción de éxito de las políticas sociales implementadas durante el sexenio de López Obrador.
Algunos medios han señalado que la metodología utilizada por el CONEVAL podría haber sido ajustada para mostrar una mejora más significativa de lo que realmente ocurre. Esto incluye cambios en los criterios de medición y la inclusión de programas sociales que, aunque importantes, no necesariamente reflejan una mejora en la calidad de vida de la población.