28 C
Torreón
domingo, octubre 26, 2025
Ver Más

    🇲🇽 México: Crónica de la Independencia

    Por Fernando Sánchez

    El 16 de septiembre de 1810, un grito resonó en el pequeño pueblo de Dolores, en Guanajuato, que marcaría para siempre el destino de México. Ese “¡Viva México!” pronunciado por el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla fue el inicio de un movimiento que transformaría radicalmente la historia de la Nueva España, sentando las bases de una nación libre. Hoy, más de dos siglos después, la independencia de México sigue siendo un símbolo de valentía, unidad y lucha por la justicia.


    El contexto de una nación en tensión

    A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, la Nueva España era un territorio vasto y complejo, gobernado por España. La sociedad estaba marcada por profundas desigualdades: los criollos —descendientes de españoles nacidos en América— se sentían marginados de los cargos políticos y económicos, mientras que los mestizos, indígenas y afrodescendientes sufrían explotación y discriminación sistemática.

    A este descontento social se sumaban las ideas de la Ilustración y los ejemplos de independencia de Estados Unidos (1776) y de la Revolución Francesa (1789), que impulsaban conceptos de libertad, igualdad y soberanía popular. Además, la invasión napoleónica a España en 1808 debilitó la autoridad del rey Fernando VII, creando un vacío de poder que encendió la chispa del cambio.


    El grito de Dolores: el inicio de la lucha

    La madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo, junto con Ignacio Allende, Juan Aldama y otros conspiradores, iniciaron la rebelión en Dolores. Su objetivo era movilizar a campesinos y ciudadanos para luchar contra la opresión y exigir justicia social.

    El movimiento inicial se caracterizó por la participación masiva de pueblo, aunque carecía de preparación militar. Entre banderas improvisadas y arengas en plazas y caminos, miles se unieron a la causa, armados con machetes, palos y lo que encontraban a su paso.

    Este levantamiento, conocido como el Grito de Dolores, no buscaba únicamente la independencia de España, sino también transformar la estructura social, protegiendo a los indígenas y campesinos de los abusos de hacendados y autoridades coloniales.


    La etapa de Hidalgo y la expansión del conflicto

    Tras el inicio de la insurgencia, Hidalgo y su ejército improvisado avanzaron hacia Guanajuato, tomando la ciudad y el Alhóndiga de Granaditas, donde ocurrió un episodio sangriento que reflejaba tanto la fuerza como la brutalidad de la guerra.

    Aunque los insurgentes lograron victorias iniciales, la falta de disciplina y estrategia militar, así como la superioridad del ejército realista, llevaron a la captura de Hidalgo en 1811. Fue ejecutado en Chihuahua, convirtiéndose en mártir y símbolo de la independencia.

    El movimiento continuó bajo líderes como José María Morelos y Pavón, quien organizó un ejército más estructurado y redactó los Sentimientos de la Nación, documento fundamental que proponía la abolición de la esclavitud, la igualdad jurídica y la independencia total de España.


    Héroes y heroínas de la independencia

    La lucha no fue solo de hombres en el campo de batalla. Mujeres como Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez y Gertrudis Bocanegra jugaron roles decisivos como informantes, organizadoras y defensoras de la causa insurgente. Su participación evidenció que la independencia también fue un movimiento de conciencia colectiva, que trascendió género y clase social.

    Entre los hombres, además de Hidalgo y Morelos, destacan Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Agustín de Iturbide, quienes jugaron papeles decisivos en la etapa final de la guerra. Guerrero mantuvo la lucha insurgente en el sur, mientras que Iturbide, inicialmente realista, negociaría posteriormente con los insurgentes para consolidar la independencia en 1821.


    Consumación de la independencia: 1821

    Después de más de una década de conflicto, marcado por victorias y derrotas, traiciones y alianzas, se firmó el Tratado de Córdoba el 24 de agosto de 1821. Este acuerdo reconoció oficialmente la independencia de México, consolidada con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

    El Ejército Trigarante, liderado por Iturbide y Guerrero, representaba los tres ideales fundamentales: religión, independencia y unión, que sirvieron como lema de la nación naciente. Así culminaba un proceso histórico que transformó no solo la política, sino también la identidad de un pueblo.


    Legado y significado actual

    La independencia de México no solo liberó al país del dominio colonial, sino que sentó las bases de una nación que, desde entonces, ha buscado consolidar su soberanía, justicia social y unidad. Cada 16 de septiembre, los mexicanos celebran este acontecimiento con desfiles, ceremonias y el tradicional Grito de Independencia, recordando el sacrificio de miles que lucharon por la libertad.

    Más de 200 años después, la independencia sigue inspirando debates sobre igualdad, democracia y derechos humanos, y nos recuerda que la construcción de un país libre es un esfuerzo colectivo que requiere participación y compromiso de todos.


    Curiosidades históricas

    • El Grito de Dolores no fue inicialmente planificado para un día específico, sino que Hidalgo lo adelantó ante la posibilidad de ser descubierto.
    • La bandera del Ejército Trigarante, que combinaba los colores verde, blanco y rojo, se convirtió en base para la bandera nacional de México.
    • José María Morelos fue el primero en organizar formalmente el ejército insurgente y plantear una constitución que proyectara los principios de igualdad y justicia.

    Conclusión

    La independencia de México es más que un hecho histórico: es un símbolo de lucha y resiliencia. Cada generación revive la historia de Hidalgo, Morelos, Guerrero y miles de hombres y mujeres que entregaron su vida por un ideal. En su memoria, los mexicanos no solo celebran una fecha, sino la fuerza de su identidad y el derecho a la libertad.


    Autor: Fernando Sánchez

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Articulos Relacionados